Espacio para Empleadores
Contratar a una persona con fibrosis quística o con discapacidad reconocida no es un acto de caridad, sino una decisión empresarial que puede aportar valor real a tu equipo y a tu organización. Además de contribuir a una sociedad más justa, las empresas que apuestan por la inclusión laboral suelen experimentar mejoras en su clima laboral, reputación y fidelización del talento.
1. Diversidad como valor
- La diversidad impulsa la innovación. Equipos diversos en experiencias, trayectorias y capacidades son más creativos y resolutivos.
- Las personas con FQ están acostumbradas a adaptarse, organizarse y superar retos. Estas habilidades se traducen en compromiso, capacidad de resolución y trabajo metódico.
- Incluir perfiles con discapacidad contribuye a construir una cultura corporativa más humana, empática y cohesionada.
”“Las personas con FQ suelen ser más organizadas y responsables. Están acostumbradas a planificar su tiempo porque han vivido con tratamientos desde la infancia.”
Técnico de RRHH, empresa colaboradora
2. Mejora del clima laboral
- La inclusión envía un mensaje claro al equipo: todas las personas son valiosas, cada una desde sus capacidades.
- Promueve entornos laborales más respetuosos, colaborativos y empáticos.
- Muchas empresas observan una mayor motivación colectiva cuando se implementan acciones inclusivas reales.
💡 La inclusión laboral no solo beneficia a la persona contratada, sino al conjunto del equipo.
3. Fidelización y compromiso del empleado
- Las personas con FQ suelen valorar mucho la oportunidad laboral, por lo que tienden a mostrar un alto nivel de implicación y lealtad.
- Son conscientes de la importancia de cuidar el empleo y de mantener relaciones laborales estables.
- Cuando encuentran un entorno comprensivo, suelen desarrollar una relación de confianza mutua a largo plazo.
”Esta oportunidad me cambió la vida. Me siento parte del equipo y eso me motiva a dar lo mejor cada día.
Persona con FQ, contratada en empresa del sector digital
¿Qué más aporta una contratación inclusiva?
¿Quieres saber cómo hacerlo?
- 📝 Obligaciones legales y beneficios fiscales
- 💡 Cómo crear un entorno laboral inclusivo
- 📥 Guía descargable de buenas prácticas
Y si tienes dudas, contacta con nuestro equipo de asesoramiento. Te ayudamos a dar el paso hacia un entorno más inclusivo, sin complicaciones.
📝 Obligaciones legales y beneficios fiscales
Incorporar personas con discapacidad, como personas con fibrosis quística con certificado igual o superior al 33 %, no solo es una oportunidad de inclusión social, sino también un derecho protegido por ley y respaldado por incentivos económicos.
En esta sección resolvemos tus dudas sobre qué exige la ley y qué ventajas puedes obtener como empresa.
La Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad (RDL 1/2013) establece que:
Las empresas públicas y privadas con 50 o más personas en plantilla están obligadas a reservar al menos un 2 % de sus puestos de trabajo a personas con discapacidad.
En caso de no poder cumplir esta cuota, la empresa debe justificarlo y acogerse a las medidas alternativas autorizadas (contratación de bienes o servicios a un centro especial de empleo, donación a fundaciones, etc.).
¿Estoy obligado a contratar a personas con discapacidad?
- ✅ Sí, si tu empresa tiene 50 o más trabajadores.
- ❌ No, si tu plantilla es menor, pero igualmente puedes beneficiarte de bonificaciones si decides contratar.
¿Qué pasa si no puedo cumplir con la cuota?
- Puedes acogerte a medidas alternativas, pero solo si obtienes una declaración de excepcionalidad de la administración laboral autonómica.
Bonificaciones en la Seguridad Social
Las empresas que contratan a personas con discapacidad con un contrato indefinido o temporal tienen derecho a bonificaciones anuales en las cotizaciones a la Seguridad Social.
Actualmente (2025) las bonificaciones pueden variar desde los 3.500 €/año hasta los 6.700 €/año, dependiendo de la edad de la persona trabajadora, su sexo y el tipo de contrato que tenga.
💡 Estas bonificaciones son compatibles con subvenciones adicionales si la contratación se realiza mediante programas específicos de fomento del empleo o ayudas autonómicas.
Puedes consultar toda la información, aquí: SEPE – Incentivos a la contratación:
Ejemplo práctico: ¿Cuánto puede ahorrar una pyme?
Una empresa de 25 trabajadores que contrata a una mujer con FQ con certificado de discapacidad del 38 % mediante contrato indefinido podría obtener:
Deducciones fiscales
Además de las bonificaciones, se pueden aplicar deducciones en el Impuesto de Sociedades:
💰 3.000 € por cada trabajador con discapacidad contratado de forma indefinida.
💰 9.000–12.000 € por adaptar el puesto de trabajo o eliminar barreras (según grado de discapacidad).
Preguntas frecuentes
¿Puedo contratar a una persona con discapacidad a media jornada?
✅ Sí, pero las bonificaciones se aplicarán de forma proporcional.
¿Debo mantener el contrato durante un tiempo mínimo?
✅ Para conservar la bonificación, en general debe mantenerse al menos 3 años (o el tiempo que indique la ayuda concreta).
¿Y si la persona contratada no quiere revelar su enfermedad?
✅ No es obligatorio revelar el diagnóstico. Solo se requiere acreditar el certificado de discapacidad, no el motivo.
¿Qué ocurre si una persona trabajadora obtiene el certificado de discapacidad después de haber sido contratada?
✅ La empresa podrá acogerse a las bonificaciones a partir de la fecha de reconocimiento del certificado, nunca con efecto retroactivo.
✅ No es necesario rehacer el contrato, pero sí comunicar la nueva situación a la Tesorería General de la Seguridad Social y al SEPE.
✅ Desde ese momento, la persona computa dentro del cupo del 2 % de reserva de puestos para personas con discapacidad (si la empresa tiene ≥50 empleados).
Cómo debe proceder la empresa:
- Solicitar a la persona trabajadora la resolución del certificado de discapacidad.
- Comunicar el cambio a través de los sistemas oficiales.
- Revisar si procede aplicar las bonificaciones o deducciones fiscales correspondientes.
- Valorar junto a la persona si es necesario algún ajuste razonable o adaptación del puesto (flexibilidad horaria, pausas, teletrabajo parcial, etc.). No siempre es obligatorio modificar el puesto, pero sí lo es analizar las necesidades cuando el trabajador lo solicita.
¿Tienes dudas o necesitas ayuda para tramitarlo?
Desde este Punto de Empleo FQ te ofrecemos un servicio de orientación y acompañamiento a empleadores, para resolver cualquier duda y facilitarte los trámites.
Cómo crear un entorno laboral inclusivo
Contratar a una persona con fibrosis quística o con discapacidad es solo el primer paso. Para que la inclusión sea real y duradera, es fundamental construir un entorno laboral amigable, accesible y flexible, donde todas las personas puedan desarrollar su potencial en igualdad de condiciones.
A continuación, te damos algunas claves para lograrlo.
🔧 1. Adaptaciones razonables y accesibilidad
Los ajustes razonables son modificaciones del entorno o de la organización del trabajo que permiten que una persona con discapacidad realice su labor de forma efectiva, sin suponer una carga desproporcionada para la empresa.
Ejemplos útiles:
- Posibilidad de pausas programadas para tratamiento o fisioterapia.
- Cambio de ubicación del puesto (ej.: planta baja si hay limitaciones respiratorias, o una persona que trabaja de repartidor expuesto a condiciones del clima, y tras solicitar adaptación a la empresa, le colocan en clasificación de paquetes en sala en interior).
- Ventilación adecuada y medidas de prevención de infecciones.
- Acondicionamiento de espacios comunes y servicios higiénicos.
✅ Muchas de estas adaptaciones no suponen coste alguno, solo voluntad organizativa.
⏰ 2. Flexibilidad horaria o teletrabajo
Para las personas con FQ, la posibilidad de ajustar su jornada a los cuidados médicos es clave para mantenerse en el empleo a medio y largo plazo.
Recomendaciones:
- Facilitar horarios escalonados o jornada parcial si lo solicitan.
- Permitir teletrabajo total o parcial, especialmente en momentos de tratamiento intensivo o recuperación.
- Establecer objetivos por resultados, no solo por horas de presencia.
”Poder teletrabajar algunos días a la semana me permite cumplir con mis tratamientos sin perder energía ni productividad.
Persona con FQ
🧠 3. Sensibilización del equipo
Una buena inclusión empieza por un entorno comprensivo. A veces, el desconocimiento del resto del equipo puede generar tensiones evitables.
¿Qué puedes hacer?
- Ofrecer una sesión breve de sensibilización al equipo (siempre con el consentimiento de la persona contratada).
- Fomentar una cultura basada en el respeto, la confidencialidad y la diversidad.
- Evitar paternalismos o estigmas: las personas con FQ no necesitan lástima, sino condiciones justas.
📌 Apóyate en entidades como la FEFQ y sus asociaciones si necesitas materiales o formación breve.
🔄 4. Seguimiento y acompañamiento
El proceso de inclusión no termina el primer día. Un seguimiento adecuado puede prevenir problemas y fortalecer la relación laboral.
Buenas prácticas:
- Establecer un canal de comunicación fluido y discreto con la persona contratada.
- Realizar pequeñas revisiones cada cierto tiempo para valorar si las condiciones siguen siendo adecuadas.
- Mantener contacto con asociaciones o entidades especializadas si surge alguna necesidad no prevista.
💡 Un entorno inclusivo no es perfecto, pero sí es ajustable y abierto al diálogo.
❓ ¿Cuándo es razonable hacer una petición?
Puedes plantear una mejora o adaptación cuando:
- Tus necesidades de salud interfieren con tu jornada o funciones actuales.
- Existen ajustes razonables que facilitarían tu permanencia en el puesto.
- El entorno laboral no está teniendo en cuenta tu situación, generando malestar o riesgo.
- Quieres evitar conflictos o malentendidos derivados de tu enfermedad.
📌 Recuerda: tener una discapacidad reconocida (≥33 %) o una enfermedad crónica como la FQ te da derecho legal a solicitar ajustes razonables, siempre que no supongan una carga desproporcionada para la empresa.
Spot audiovisual “ACCIONES”
La verdadera inclusión se demuestra con hechos, no con buenas intenciones.
“ACCIONES” es una campaña de sensibilización sobre la inserción laboral de personas con discapacidad orgánica o enfermedad crónica, como la fibrosis quística, que tiene una particularidad: no siempre se ve.
📍 El spot está dirigido a personas empleadoras, responsables de RRHH y organizaciones empresariales.
¿Cómo puedes usar este recurso en tu empresa?


