Skip to main content

Recursos de capacitación

Guía de orientación educativo-laboral:

Guía de inserción laboral:

Cómo hacer un buen CV

Tu currículum es tu carta de presentación profesional. No se trata solo de reflejar tu formación o experiencia, sino de mostrar tu potencial, tus habilidades y tu disposición para trabajar, incluso si tienes poca experiencia o has pasado por periodos de inactividad por motivos de salud.

Aquí te ayudamos a dar el primer paso con una guía clara y práctica.

1. Datos personales y de contacto

Nombre, apellidos, dirección, número de teléfono y correo electrónico.

2. Perfil profesional o motivacional (3-4 líneas)

Resumen breve sobre ti:

Ejemplo: Persona proactiva, con formación en diseño gráfico y capacidad para trabajar de forma autónoma. Busco una oportunidad para desarrollar mis competencias en un entorno flexible e inclusivo.

3. Formación académica

Titulación, centro y año de finalización. Puedes incluir cursos online o certificados relevantes.

4. Experiencia laboral (si la hay)

Nombre del puesto, empresa y fechas. Breve descripción de funciones. Si no tienes experiencia, puedes incluir prácticas, voluntariado o tareas informales (como ayuda familiar, cuidado de menores, etc.).

5. Habilidades y competencias:

Técnicas (idiomas, informática, programas, etc.). Blandas (trabajo en equipo, responsabilidad, adaptabilidad, etc.).

6. Otros datos de interés

Disponibilidad, carnet de conducir (si aplica), intereses personales.

Puedes incluir una mención a tu situación de discapacidad solo si lo deseas. No es obligatorio.

✍️ Consejos específicos para personas con FQ

¿Tienes lagunas en el CV?

No las ocultes, pero no es necesario detallarlas. Puedes usar frases como:

2019–2022: Reorganización personal por motivos de salud, centrada en el cuidado y preparación para la reincorporación laboral.

¿No tienes experiencia laboral?

Resalta tu formación, habilidades personales y cualquier otra actividad significativa:

Ejemplo: “Durante los últimos años he participado activamente en una asociación de pacientes, colaborando en tareas organizativas y comunicación en redes.”

¿Incluir o no la enfermedad?

No es obligatorio mencionarla en el CV. Si decides hacerlo, puede incluirse en la carta de presentación o en entrevista, explicando cómo gestionas tu salud y qué adaptaciones necesitas (si las hay).

Cómo hablar de tu enfermedad en el trabajo

Contar que se tiene fibrosis quística es una decisión personal. En el entorno laboral, muchas personas con FQ dudan sobre si deben decirlo, cuándo hacerlo y cómo explicarlo sin generar rechazo. Aquí encontrarás algunas claves para tomar esa decisión con seguridad y para comunicarte de forma clara, asertiva y positiva

❓ ¿Es obligatorio decir que tengo FQ?

No. No es obligatorio. La ley no te obliga a informar sobre tu enfermedad crónica ni en una entrevista de trabajo ni una vez contratada/o.

Puedes compartirlo si consideras que es relevante para tu desempeño laboral o para solicitar algún ajuste razonable (flexibilidad horaria, pausas, etc.).

Si tienes reconocido el certificado de discapacidad, y optas a un puesto reservado o a una bonificación para la empresa, deberás acreditar esa condición, pero no necesariamente detallar tu diagnóstico.

❓ ¿Qué ventajas tiene comunicarlo?

Depende del contexto, pero puede ayudarte a:

  • Solicitar adaptaciones en jornada, ritmo o entorno.
  • Reducir el estrés de ocultar tu situación.
  • Favorecer la comprensión del equipo ante ausencias o cambios de ritmo.

Crear un entorno de confianza si lo haces en el momento adecuado y con el lenguaje adecuado.

Al principio no lo decía. Pero con el tiempo me di cuenta de que hablarlo me ayudó a estar más tranquila y a tener el apoyo de mis compañeros

Persona con FQ, 29 años

❓ ¿Cómo comunicarlo sin generar rechazo?

Usa un enfoque informativo, tranquilo y centrado en tus capacidades, no en la enfermedad. Evita dramatizar o justificarte. Sé clara/o, pero positiva/o.

Algunas ideas útiles:

Tengo una enfermedad crónica que está bien controlada, pero que requiere que organice bien mis tiempos. Por eso, en ocasiones puedo necesitar algo de flexibilidad horaria.

Mi salud está estabilizada gracias al tratamiento. Puedo trabajar sin problema, aunque de forma puntual puedo necesitar pausas o asistir a revisiones médicas.

❓ ¿Cómo negocio o reclamo mejoras laborales?

Solicitar una adaptación, negociar una jornada más flexible o expresar una necesidad específica en el entorno laboral no debería ser un problema. Sin embargo, muchas personas con FQ sienten inseguridad o miedo a ser malinterpretadas. Más abajo te ofrecemos algunas estrategias para comunicar tus necesidades laborales de forma asertiva, respetuosa y efectiva.

❓ ¿Cuándo es razonable hacer una petición?

Puedes plantear una mejora o adaptación cuando:

  • Tus necesidades de salud interfieren con tu jornada o funciones actuales.
  • Existen ajustes razonables que facilitarían tu permanencia en el puesto.
  • El entorno laboral no está teniendo en cuenta tu situación, generando malestar o riesgo.
  • Quieres evitar conflictos o malentendidos derivados de tu enfermedad.

📌 Recuerda: tener una discapacidad reconocida (≥33%) o una enfermedad crónica como la FQ te da derecho legal a solicitar ajustes razonables, siempre que no supongan una carga desproporcionada para la empresa.

Estrategias para una comunicación asertiva

1

Prepara lo que vas a decir:

Sé clara/o sobre lo que necesitas y por qué. Anticípate a dudas o temores del empleador.
2

Escoge el momento adecuado:

Busca un espacio tranquilo y privado. Avisa con antelación si es una conversación importante.
3

Usa un lenguaje positivo:

Habla desde tus capacidades, no desde tus limitaciones. Enfócate en soluciones, no en quejas.
4

Muestra apertura al diálogo:

Escucha lo que la empresa puede ofrecer. Sé flexible si se plantean alternativas razonables.

Frases útiles para negociar o plantear mejoras

“Mi rendimiento mejora cuando tengo cierta flexibilidad horaria. Me gustaría hablar contigo sobre cómo organizar mejor mi jornada.”

“Para poder dar lo mejor de mí, necesito contar con pausas programadas que me ayuden a seguir mi tratamiento sin interrumpir el trabajo.”

“Sé que puede parecer una petición poco habitual, pero puedo demostrar que con este ajuste rendiré igual o mejor que antes.”

“¿Podríamos explorar juntas/os opciones que beneficien a ambas partes?”

Tipos de mejoras que puedes solicitar

Flexibilidad horaria (entrada/salida escalonada, jornada partida, etc.)

Teletrabajo parcial o total.

Pausas para tratamientos o citas médicas.

Reorganización de tareas o tiempos de entrega.

Reducción temporal de jornada (con o sin reducción salarial, según el caso).

¿Y si no aceptan mi propuesta?

Si la empresa rechaza tu solicitud sin justificación y tienes discapacidad reconocida, podrías estar ante una vulneración de derechos

Puedes:

  • Solicitar una segunda reunión con RRHH o dirección.
  • Recurrir a tu comité de empresa o delegación sindical.
  • Contactar con servicios de asesoría legal o con tu asociación FQ.

📞 Accede a nuestro servicio de asesoramiento personalizado si necesitas acompañamiento en este proceso.

Legislación vigente sobre empleo y discapacidad

Esta sección responde a las dudas más frecuentes que surgen al enfrentarse al mundo laboral teniendo una discapacidad reconocida, como en el caso de muchas personas con fibrosis quística.

Conocer tus derechos es clave para acceder a un empleo digno, compatible con tus cuidados y tu salud: permisos, adaptaciones laborales y posibilidades de conciliación.

❓ ¿Qué derechos laborales tengo como persona con discapacidad reconocida?

Las personas con discapacidad reconocida (igual o superior al 33%) tienen acceso a una serie de derechos y medidas específicas que buscan garantizar la igualdad de oportunidades laborales:

  • Participar en convocatorias de empleo público con cupo reservado del 7%.
  • Acceso a programas de empleo con apoyo.
  • Prioridad para beneficiarse de medidas de adaptación de puesto o jornada.
  • Posibilidad de solicitar ajustes razonables en el entorno laboral.
  • Derecho a no ser discriminado por razón de discapacidad en procesos de selección o condiciones de trabajo.

❓ ¿Qué bonificaciones existen para las empresas que contratan personas con discapacidad?

El Estado establece bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para aquellas empresas que contraten personas con discapacidad reconocida, con cantidades que varían según tipo de contrato, edad, sexo y grado de discapacidad.

Ejemplos generales:

  • 💼 Contrato indefinido: hasta 6.300€ al año.
  • 🕒 Contrato temporal: entre 3.500€ y 5.300€ al año.
  • 👩 Las bonificaciones son mayores para mujeres y personas con discapacidad severa (≥65%).

Además:

  • Existen subvenciones para adaptación del puesto de trabajo.
  • Se puede cumplir con la obligación legal de reserva del 2% de puestos para personas con discapacidad en empresas de ≥50 empleados.

❓ ¿Qué es el certificado de discapacidad y cómo se obtiene?

El certificado de discapacidad (CCD) es un documento oficial que acredita un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Permite acceder a beneficios laborales, fiscales y sociales.

🔸 Según el estudio FEFQ 2020, un 15% de las personas con FQ no obtuvieron el certificado, y muchas tuvieron que solicitarlo más de una vez.

Es importante conocer cómo funciona el proceso de valoración de la discapacidad y qué derechos puedes obtener. Con la entrada en vigor del nuevo baremo, hemos elaborado dos infografías para ayudarte a entender cada paso y asegurarnos de que tu valoración sea justa.

  • En la primera infografía, te explicamos cómo solicitar la valoración y los beneficios a los que puedes acceder según el grado de discapacidad reconocido.
  • En la segunda infografía, dirigida a los Centros de Valoración de la Discapacidad, hay información clave sobre la FQ y su impacto en la vida diaria. Puedes hacerles llegar esta información para que conozcan mejor la enfermedad y tengan en cuenta todos los aspectos en la evaluación.

¡Consulta a tu asociación de fibrosis quística para orientación y apoyo!

❓ ¿Qué es un ajuste razonable?

Según la legislación española y la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los ajustes razonables son modificaciones y adaptaciones necesarias para que la persona pueda desempeñar su trabajo en igualdad de condiciones.

Ejemplos:

  • Cambios de horario o distribución de jornada.
  • Pausas para tratamientos o necesidades médicas.
  • Adaptación del entorno físico o herramientas de trabajo.
  • Teletrabajo parcial o total si es viable.

👉 Estos ajustes no deben suponer una carga desproporcionada para la empresa.

❓ ¿Qué derechos tengo si necesito adaptar mi jornada?

Si tienes reconocida una discapacidad, puedes solicitar una adaptación de jornada laboral por razones de salud o conciliación, amparado en el derecho a la igualdad y no discriminación.

También se puede solicitar:

  • Jornada reducida.
  • Teletrabajo (cuando sea compatible con el puesto).
  • Reubicación interna si el puesto original no es viable.

El trabajador debe comunicarlo a la empresa, que debe valorar la solicitud. En caso de negativa, puede reclamarse por vía legal (previa mediación o conciliación).

❓ ¿Qué es la incapacidad temporal y la permanente?

  • Incapacidad temporal (IT): es la baja médica por enfermedad común o profesional. Permite ausentarte del trabajo mientras recibes tratamiento, con una prestación económica.
  • Incapacidad permanente (IP): se concede si, tras tratamiento, el trabajador no puede continuar con su actividad laboral. Puede ser parcial, total, absoluta o gran invalidez.

Enlaces oficiales:

⚠️ La mejora física derivada de los nuevos tratamientos (como Kaftrio) puede cambiar el grado de incapacidad, pero debe valorarse individualmente.

❓ ¿Qué permisos retribuidos puedo solicitar?

Como persona trabajadora, puedes acogerte a los siguientes permisos laborales:

  • 📅 2 a 4 días por enfermedad grave de familiar (según convenio y distancia).
  • 🏥 Tiempo para acudir a consultas médicas propias si estás en tratamiento.
  • 🧑🍼 Reducción de jornada por cuidado de menores con enfermedad grave.
  • 💼 Excedencia por cuidado de familiares (no siempre retribuida).
  • En algunos convenios: horas médicas retribuidas o acumulables.

 Referencia legal:

📌 Puedes solicitar también permisos especiales recogidos en tu convenio colectivo.

¿Dónde puedo recibir orientación legal especializada?

Si necesitas ayuda para entender tus derechos o para plantear una solicitud formal, puedes acudir a los siguientes recursos:

Servicio de asesoramiento de la FEFQ

Solicita atención individual sobre empleo, discapacidad y conciliación.

Plataforma de Organizaciones de Pacientes

Ofrece recursos jurídicos y formación para pacientes crónicos.

Centros base de discapacidad

Información sobre valoración, tramitación y recursos autonómicos.

Servicios jurídicos gratuitos (en algunos casos)

Contacta con tu colegio de abogados o con organizaciones como COCEMFE o CERMI.

Asesoría personalizada

La FEFQ cuenta con un canal de atención directa y especializada que permite a las personas con FQ acceder a servicios de orientación, asesoramiento y acompañamiento en cuestiones relacionadas con su inserción laboral.

Fundacion ONCE logo
FEFQ
FEFQ