Skip to main content
FEDERACIÓNFORMACIÓNTRATAMIENTO

Respuestas a las dudas planteadas en el VI Congreso de la FEFQ

federacion española fibrosis quistica respuestas a las dudas planteadas en el vi congreso de la fefq
(En la imagen: Dra. Concha Prados, presidenta de la Fundación Española y de la Sociedad Española de FQ).

 

Durante el VI Congreso de la Federación Española de Fibrosis Quística, celebrado el pasado mes de junio en Zaragoza, se quedaron algunas cuestiones  sin responder en la ronda de preguntas por falta de tiempo. Por ello, hemos querido recogerlas a continuación, respondidas por los propios ponentes:

 

INFECCIONES EMERGENTES Y RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS – DRA. CONCHA PRADOS

¿Cómo evitar las bacterias descritas en el hogar?

No hay que hacer más de la limpieza habitual recomendado en cualquier hogar: limpieza con productos habituales. Es verdad que la lejía y el amoniaco, que son grandes limpiadores, producen a algunas personas reacciones inespecíficas como broncoespasmo. En ese caso, la limpieza se hace por la persona que no tenga problemas, y dejar secar para que el olor se evapore.

 

¿Qué precauciones debemos tener al manipular y consumir cebolla en casa?

La B. cepacia vive en multitud de ambientes húmedos y en diferentes plantas. La extensión suele ser entre cultivos y no queda claro la transmisión a personas. En cualquier caso, está, sobre todo, en las cebollas podridas del tipo amarillo. Investigando el tema, no hay ninguna publicación que diga que hay que evitarlas o que influyan en la diseminación a personas. Tirar las podridas y, si están bien, no hay problemas en su uso.

 

ASPERGILOSIS Y TRATAMIENTO – DR. ÓSCAR ASENSIO

Si en el esputo sale la colonización por aspergillus, ¿hay que poner siempre un tratamiento para ello?

No siempre, solo si se acompaña de síntomas que no se expliquen por otra causa, o se sospeche enfermedad alérgica por el mismo. Dependerá en cada caso.

 

¿Influye que la madre del paciente sea alérgica a hongos para que el paciente de FQ sea más sensible?

La alergia materna/paterna predispone a la alergia en los hijos. Pero no necesariamente al mismo alérgeno, ni siempre.

 

¿Hay algún problema por estar en contacto con animales al aire libre?

No hay problema

 

¿Vivir en zonas costeras mediterráneas con alta humedad ambiental es perjudicial?

No, no se recomienda vivir alejado de la costa. El mar además tiene aspectos positivos.
CONFERENCIA DE CLAUSURA. EL TRASPLANTE PULMONAR EN FIBROSIS QUÍSTICA –
DR. JOSÉ MARÍA BORRO

Para agilizar las listas de espera, ¿por qué no se trasplanta un solo pulmón para las personas con FQ?

Como dije en la conferencia, el aspecto más importante para disminuir la lista de espera es utilizar un solo pulmón, lo mismo que se utiliza habitualmente un solo riñón, en todos los trasplantes que fuera posible.

Lamentablemente, en el caso de la Fibrosis Quística, el hecho de que el pulmón contralateral esté siempre infectado con gérmenes habitualmente bastante resistentes complicaría enormemente el postoperatorio y obligaría a continuar con la terapia de antibióticos y fisioterapia como antes de la cirugía. La posibilidad de realizar una neumonectomía contralateral (extirpar el pulmón restante) aunque lo he hecho en situaciones excepcionales, no cabe duda de que aumenta el riesgo quirúrgico y no es de momento una posibilidad a considerar de rutina.

 

¿Qué infecciones/colonizaciones por bacterias y hongos excluyen del trasplante pulmonar? ¿Cuáles aumentan la comorbilidad postrasplante?

Aunque siempre hay que considerar cada caso de forma particular, podemos decir que los gérmenes más problemáticos que podrían en algunas ocasiones contraindicar, al menos momentáneamente, el trasplante pulmonar en la FQ son la Burkholderia (algunas cepas en particular), el MRSA y los aspergillus y son asimismo los que habitualmente producen más comorbilidad. Como comenté en la conferencia, cada día hay mejores experiencias incluso con aquellas Burkholderias más multirresistentes, lo que hace que debieran disminuir mucho las contraindicaciones absolutas.

Es muy importante el matiz que haces en la pregunta entre colonización e infección ya que la colonización pocas veces contraindicará el trasplante. Alguna infecciones poco frecuentes en la actualidad como la tuberculosis o algunos tipos de hongos contraindican el trasplante al menos hasta completar un tratamiento adecuado.

 

¿Qué novedades clave hay a nivel trasplante a día de hoy en cuanto a medicación, técnicas, exvivos, etc?

Las medicaciones o dañan mucho el riñón o inmunodeprimen al trasplantado con lo que ello conlleva a nivel desarrollo de cánceres, etc. ¿Cómo se están resolviendo estas dificultades? Lo más consolidado es la técnica quirúrgica. Las nuevas técnicas de preservación deben permitir a medio plazo tratar de diversas maneras los pulmones extraídos y con ello recuperar un considerable número de órganos donantes. Los donantes a corazón parado son otra de las fuentes de órganos que están proporcionando un número no despreciable de pulmones.

En relación al tratamiento inmunosupresor, es verdad que los nuevos inmunosupresores han mejorado algo el manejo y disminuido los efectos secundarios, pero no es menos cierto que seguimos basándonos en los mismos niveles de fármacos para todos los paciente porque no disponemos de pruebas que nos permitan medir la eficiencia inmunosupresora de los fármaco en cada paciente y hemos aprendido que hay pacientes que precisan una inmunosupresión alta para evitar rechazos mientras que otro paciente esa misma inmunosupresión puede favorecer infecciones o tumores y tener importantes efectos secundarios El camino quizás vaya más dirigido a desarrollar pruebas que permitan una inmunosupresión personalizada para cada paciente que hacia el desarrollo de nuevos fármacos, aunque esto no deja de ser importante.

 

ASPECTOS PRÁCTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIMICROBIANOS INTRAVENOSOS EN TRATAMIENTOS DOMICILIARIOS – ELENA RIVAS

¿Es conveniente para evitar flebitis química diluir aun más el antibiótico para que esté menos concentrado o alargar la toma?

Para poder tomar una decisión en este sentido sería necesario conocer el antibiótico del que se trata, la edad del paciente y el tipo de vía que porta. Para evitar la flebitis química es clave este último punto pues el uso de vías venosas centrales es la medida más eficaz para evitar las flebitis en tratamientos prolongados o irritantes. En caso de que dispongamos de una vía periférica, habría que diferenciar entre el paciente pediátrico y el adulto:

En niños, y más cuanto más pequeños son, hay que ser prudentes al aumentar el volumen del suero en el que se disuelve, por tanto, si el antibiótico es estable durante unas horas tras su preparación, estaría más indicado aumentar el tiempo de administración.

En adultos, por economizar tiempos (y más en una enfermedad como la FQ) y salvo que exista contraindicación por alguna otra condición del paciente, podemos optar por aumentar la cantidad de suero para que el antibiótico esté menos concentrado. También puede ser efectivo aumentar ligeramente el volumen y el tiempo a la vez.

—————————————————————-

Os recordamos que podéis ver aquí las grabaciones completas del VI Congreso de la FEFQ.

 

FEFQ
FEFQ