FEDERACIÓNINVESTIGACIÓN

Pilar Domingo-Calap habla sobre la campaña #AdoptaUnFago y los objetivos de su investigación en fagoterapia para este año

Entrevista a Pilar Domingo 2

La Dra. Pilar Domingo-Calap, directora del Laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica (EnBiVir) del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València-CSIC habla en esta entrevista sobre lo realizado en 2022, gracias a los fondos recaudados con la campaña de la FEFQ #AdoptaUnFago, y explica qué retos tiene la investigación en fagoterapia para este año 2023.

Os recordamos que podéis realizar una donación a la FEFQ con el concepto #AdoptaUnFago para seguir apoyando esta investigación.

 

Pilar Domingo-Calap: «En 2022 hemos conseguido poner a punto protocolos de aislamiento de fagos que hasta la fecha no habíamos podido encontrar».

 

P: La Federación Española de Fibrosis Quística ha conseguido recaudar prácticamente 100.000 € para la investigación en fagoterapia a lo largo de 2022. ¿En qué estáis empleando el dinero recaudado por la FEFQ hasta ahora? ¿Contra qué bacterias estáis buscando fagos? ¿Qué hitos ha conseguido en 2022 vuestro equipo de investigación?

R: El dinero recaudado está siendo utilizado para continuar nuestra investigación en el campo de la terapia de fagos en clínica. Hasta la fecha hemos contratado dos personas, que se dedican a avanzar en el proyecto desde la creación de una base de datos, a contactar con pacientes, familiares, médicos y agencias reguladoras, a la búsqueda y optimización de nuevos fagos frente a bacterias de interés, o la producción de fagos terapéuticos. Hemos puesto a punto protocolos desde el aislamiento a la producción que están siendo reconocidos para poder ser utilizados en clínica. El problema es que muchas veces, los procesos son muy largos y lentos, y obtener resultados lleva su tiempo. Por ejemplo, aislar fagos de bacterias como Mycobacterium abscessus nos ha llevado más de dos años. Otras, como Klebsiella pneumoniae, crecen más rápido y, además, es más fácil encontrar fagos ambientales.

Ahora mismo tenemos en nuestra colección más de 500 fagos frente a bacterias como M. abscessus, K. pneumoniae, Proteus sp., Serratia sp., Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus sp., Staphylococcus sp., Enterococcus sp., y otras muchas.

En este 2022 hemos conseguido poner a punto protocolos de aislamiento de fagos que hasta la fecha no habíamos podido encontrar, así como sistemas de optimización de fagos mediante evolución experimental y, lo más importante, la producción de fagos terapéuticos en nuestro laboratorio.

 

P: ¿Tenéis recogida casuística de tratamientos con fagos en Fibrosis Quística en España?, ¿y a nivel mundial? ¿Cómo están siendo los resultados de los casos que conocéis?

R: En España todavía no se han realizado ensayos o tratamientos compasivos con fagos aislados o producidos en España. Sin embargo, en otros países como Francia, Bélgica o EEUU ya se están realizando terapias con fagos con resultados muy prometedores. Lo importante es realizar bien los ensayos en laboratorio para asegurar al máximo que la terapia funcione en el paciente. A veces, podemos pensar que el proceso es sencillo y rápido, pero no lo es. La ciencia lleva su tiempo y, aunque los protocolos estén puestos a punto, para llegar al paciente hay que realizar muchos ensayos preliminares para que el tratamiento funcione lo mejor posible y sea seguro.

Cada vez hay más casos de pacientes que han superado la infección gracias a los fagos y se están empezando a realizar ensayos clínicos que valoren su efectividad. En España, estamos en ello, esperamos poder realizar ensayos clínicos con fagos próximamente.

 

P: De la Jornada Internacional que organizasteis en vuestro laboratorio, en Valencia, en noviembre de 2022, ¿qué pudisteis consensuar?

R: En noviembre de 2022, organizamos junto al Dr. Benjamin Chan (Director Científico del Centro de Terapia de Fagos de la Universidad de Yale, EEUU), en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, una jornada titulada “PHAGE THERAPY REGULATION: CURRENT CHALLENGES. International Phage Therapy Workshop”. A la jornada asistieron investigadores internacionales como el profesor Paul Turner (Universidad de Yale, EEUU), el profesor Graham Hatfull (Universidad de Pittsburgh, EEUU) o la Dra. Silvia Würstle (Munich, Alemania), así como médicos con experiencia en el tratamiento con fagos, incluyendo el Dr. Jon Koff y la Dra. Gail Stanley (Universidad de Yale, EEUU) y la Dra. Gina Suh (Mayo Clinic, EEUU).

El objetivo era dar a conocer cómo funciona la regulación de la terapia fágica en diferentes países, así como debatir sobre la producción y administración terapéutica de los fagos desde diferentes experiencias.

 

P: ¿Qué personas, tanto con Fibrosis Quística como sin ella, se podrían beneficiar a corto plazo de los avances que estáis consiguiendo?

R: Cualquier persona que tenga una infección bacteriana no tratable con los tratamientos actuales se podría beneficiar. Muchas veces son bacterias multirresistentes, pero, a veces, son bacterias persistentes que forman estructuras como biopelículas para las que los tratamientos disponibles no son efectivos. En esos casos, los fagos pueden ayudar a combatir la infección.

 

P: ¿Habéis podido aportar fagos a algún caso por uso compasivo en España? Si es así, ¿a cuántos y contra qué bacterias? Si no está siendo posible, ¿qué problemas existen en la actualidad para facilitar ese acceso?

R: Todavía no, pero estamos en ello. Trabajamos codo con codo con la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) para poder acercar la fagoterapia en casos críticos. Ahora mismo estamos centrados en dos pacientes, son adolescentes con Fibrosis Quística, uno con una infección causada por Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, y otro paciente con Mycobacterium abscessus. Estamos trabajando para acelerar el proceso, pero se requiere de tiempo para poder hacer las cosas bien. Es importante testar todas las posibilidades en el laboratorio para favorecer el éxito del tratamiento en el paciente.

 

«Cada vez son más los médicos que nos contactan solicitando ayuda. La idea es seguir incorporando personal al grupo de investigación para avanzar en el proyecto más rápido y de forma más eficiente, mejorando protocolos y ayudando a más personas».

 

P: La FEFQ va a seguir animando a que se sigan aportando donaciones para esta investigación, con el reto de conseguir otros 100.000 € en 2023. ¿Qué objetivos tenéis para 2023? ¿En qué sentido sirven estos fondos para cimentar, acelerar y/o reforzar el proyecto?

R: En primer lugar, queremos agradecer a todas las personas que lo hacen posible, que confían en nuestra investigación y que nos ayudan a conseguir que la terapia de fagos sea una realidad en nuestro país. También queremos agradecer a todo el personal de mi laboratorio, que día tras día se esfuerza por avanzar y mejorar. Los objetivos del 2023 son producir los primeros fagos terapéuticos aceptados por la AEMPS y tratar a los primeros pacientes con fagos en España. Los ensayos en laboratorio son muy prometedores y contamos con la experiencia de colaboradores internacionales que ya han tratado pacientes. Confiamos en que los resultados validen la terapia con fagos y solicitar un ensayo clínico que realmente sea el paso para que los fagos puedan ser considerados como un tratamiento clínico.

Además, seguimos buscando y caracterizando fagos contra bacterias de otros muchos pacientes. Cada vez son más los médicos que nos contactan solicitando ayuda. La idea es seguir incorporando personal al grupo de investigación para avanzar en el proyecto más rápido y de forma más eficiente, mejorando protocolos y ayudando a más personas. Además, los requisitos de producción de fagos terapéuticos son muy caros, así como su certificación externa como producto clínico. Todos esos gastos se cubren con los fondos de las donaciones y por ello es muy importante continuar con las aportaciones.

 

P: Por último, desde la FEFQ, desde las asociaciones miembro y desde otras entidades que se unan, ¿cómo podemos ayudar a que la fagoterapia se regule cuanto antes?

R: Creo que desde la FEFQ se está haciendo un esfuerzo enorme en visibilizar la problemática de las bacterias resistentes en el colectivo y la terapia de fagos como tratamiento. Quiero dar las gracias de nuevo a su implicación, así como a todas las asociaciones y a todas las personas que colaboran y contribuyen de una forma u otra. Las asociaciones de pacientes son clave para ayudar a implementar nuevas terapias y vosotros sabéis mejor que yo que vuestro esfuerzo mueve montañas.

 

FEFQ
FEFQ